
El manejo holístico
¿Qué es el Manejo Holístico?
El Manejo Holístico es un sistema de planificación y toma de decisiones que ayuda a ganaderxs, agricultorxs y otros gestorxs del territorio a gestionar mejor los recursos agrícolas para cosechar beneficios medioambientales, económicos y sociales de forma sostenible y regenerativa.
¿Para qué?
Una pradera gestionada adecuadamente será mucho más productiva en hierba, carne y otros productos, además de captar CO2 en forma de VIDA y aumentar su capacidad de retención de agua. Esto se traduce con el tiempo en menor erosión y lixiviación de minerales, llegando a restaurar y regenerar ese espacio, llenándolo de fertilidad, biodiversidad de plantas, animales e insectos, resiliencia y belleza.
En este esclarecedor video de ted.com, Allan Savory explica en 20 minutos cómo y por qué llegó a la conclusión de que el ganado tiene la capacidad de reverdecer los desiertos y revertir el cambio climático.

Porcus Natura.
Para que un proyecto, sea del tipo que sea, pueda avanzar por el buen camino, es esencial tener un buen plan que tenga en cuenta todos los factores y que pueda responder a las realidades y también a los imprevistos. Para lograrlo, hemos de tener sistemas que nos permitan planificar, monitorear y mejorar, tomando decisiones óptimas que tengan en cuenta todos los aspectos, todo ello conociendo bien el funcionamiento de nuestro ecosistema y los impactos que sobre él tienen nuestra decisiones y nuestra gestión.
El objetivo más amplio del Manejo Holístico es restaurar las praderas del mundo y alimentar sobre ellas a animales herbívoros de forma saludable. El creador de esta metodología, Allan Savory, sostiene que los animales herbívoros bien gestionados son la solución para resolver muchos problemas interconectados, empezando por el cambio climático.
¿Cómo?
La clave de la prosperidad de una finca es la fertilidad del suelo. Para regenerarla debemos aprender a leer el terreno y obtener los datos con los que planificar cómo gestionar los animales de granja, integrándolos con los cultivos y las praderas. Así lograremos reparar los ciclos del agua, de los minerales, de la materia orgánica y de la microbiología hacia una mayor rentabilidad y salud animal, vegetal y personal.
Todo ello debe planificarse y desarrollarse (usando Planes de Pastoreo y Planes Financieros) teniendo en cuenta como eje esencial a las personas y familias implicadas: en qué punto y cómo están, hacia dónde quieren ir, cuáles son sus sueños y aspiraciones, qué les permitirá vivir felices y saludables según sus propios estándares de lo que eso significa, qué fuentes de ingresos sostendrán esas actividades en el presente y en el futuro, y qué hará que las siguientes generaciones quieran seguir sus pasos.

En La Solanilla, tras solo seis meses de Manejo Holístico en esta pradera, incluso en un periodo de escasa lluvia, el impacto regenerador del ganado ya era visible al lado izquierdo de la valla, mientras que al lado derecho la falta de ganado ni manejo apropiado empobrece la pradera.
¿Quiénes?
El Manejo Holístico está siendo aplicado por familias productoras de todo el mundo, en todo tipo de climatologías, suelos, producciones ganaderas… con muchas historias exitosas que contar.
La buena noticia es que en nuestras latitudes empieza a haber fincas aplicando el Manejo Holístico. En algunas de estas fincas pioneras organizamos interesantísimos cursos y visitas grupales desde ARI, como son La Solanilla o Dehesa de la Serna en Avila. ¡Y las que vendrán!
También está empezando a estudiarse el Manejo Holístico desde diversas instituciones oficiales de nuestras latitudes, siendo la pionera Neiker-Tecnalia (el centro de investigación agro-ganadera del País Vasco) con un estudio a tres años dentro del marco de los Proyectos Life de la UE que ya está obteniendo esperanzadores resultados positivos con sus rebaños experimentales.
A nivel internacional
A nivel internacional, hay dos escuelas oficiales de Manejo Holístico: Holistic Management International y el Allan Savory Institute. El formador y asesor Kirk Gadzia, que ha venido a Iberia de la mano de ARI, está titulado en ambas escuelas y tiene amplia experiencia de campo y en el aula. Además, él y su esposa Tamara Gadzia (experta en restauración de vías de agua y erosión) son personas maravillosas que ofrecen una experiencia útil y cercana a las personas participantes en sus cursos y a las fincas que reciben su consultoría.
Ambas organizaciones ofrecen también sendas listas de estudios de caso en granjas por todo el mundo que están aplicando con éxito esta metodología:


Beatriz, en estas foto arropada por su vaquero, sus veterinarios y consultores, es gestora de la finca ecológica y regenerativa Dehesa de la Serna en Avila. Ha emprendido con conciencia el a veces arduo camino del cambio y de hacer las cosas de manera diferente a los demás, disfrutando y compartiendo su experiencia.
Holistic Management International ofrece un dinámico boletín gratuito estacional y una excelente publicación bimensual (todo ello en inglés).
También van publicándose estudios y artículos por todo el mundo que subrayan las mejoras que produce esta forma de manejo en cuanto a la diversidad, salud y captación de carbono de las praderas y los suelos, así como en la alimentación y rendimiento animal.
Aprender y aplicar el Manejo Holístico, como todas las técnicas regenerativas, supone para la mayoría de productorxs cambiar de manera radical los paradigmas mentales, y que la persona y su familia estén dispuestas a disfrutar y motivarse con el proceso de aprender, probar, investigar y compartir dificultades y resultados.
FAQ
¿Qué es el manejo holístico?
El Manejo Holístico es un sistema de planificación y toma de decisiones que ayuda a ganaderxs, agricultorxs y otros gestorxs del territorio a gestionar mejor los recursos agrícolas para cosechar beneficios medioambientales, económicos y sociales de forma sostenible y regenerativa.
¿Para qué sirve el Manejo Holístico?
Una pradera gestionada adecuadamente será mucho más productiva en hierba, carne y otros productos, además de captar CO2 en forma de VIDA y aumentar su capacidad de retención de agua. Esto se traduce con el tiempo en menor erosión y lixiviación de minerales, llegando a restaurar y regenerar ese espacio, llenándolo de fertilidad, biodiversidad de plantas, animales e insectos, resiliencia y belleza.