|

«Cabeza, corazón y manos»: cómo familias agricultoras están revirtiendo el desierto en el sureste español

Presentamos Cabeza, corazón y manos, un documental especialmente relevante hoy, 5 de diciembre, Día Mundial de los suelos.  Porque, a pesar de todos los logros tecnológicos, nunca debemos olvidar que esa capa de pocos centímetros de suelo es lo que sostiene la vida en el planeta.  Los expertos advierten que cada año se pierden 24 billones de toneladas de suelo fértil(1), debido a prácticas inadecuadas.  ¿Nos lo podemos permitir?  ¿Podemos detener, e incluso revertir esta degradación?

Por Isabel F. del Castillo

Este documental que recomendamos hoy narra la casi proeza realizada por un colectivo de familias agricultoras y ganaderas que están consiguiendo devolver a la vida lo que parecía perdido, y nos es muy especial por varias razones:

La primera es que recoge una experiencia regenerativa extraordinaria llevada a cabo en una de las zonas más desertificadas de España, abocada, según las predicciones, a ser un desierto en pocos años.  El extenso territorio donde actúa la asociación Alvelal se sitúa en el altiplano de Murcia, en la confluencia entre las provincias de Almería, Granada y Murcia.

Siendo una zona semiárida, la agricultura industrial y la incentivación de los monocultivos intensivos por parte de las políticas europeas han tenido un impacto particularmente dañino.  Sin embargo, las personas y entidades protagonistas de esta historia están demostrando que, cambiando el paradigma y las prácticas, entendiendo cómo funciona la naturaleza y trabajando a su favor y no a sus expensas, esta deriva se puede revertir.

El segundo motivo que hace extraordinario Cabeza, corazón y manos es que no se trata de una sola finca o un solo productor; por el contrario, es una iniciativa que abarca más de un millón de hectáreas y aglutina a cientos de familias productoras, que trabajan o están en tránsito hacia la agricultura regenerativa.  En tiempos de progresiva fragmentación social, desencanto y temor por el futuro, que tantas personas remen con ilusión en la misma dirección parece casi un milagro.  Estos productores componen la asociación Alvelal, constituida por unas 560 personas que se dedican a la agricultura y/o la ganadería, que trabajan para regenerar sus fincas en torno a 4 ejes principales: suelo, agua, biodiversidad y comunidad, y 4 retornos fundamentales: económico, ecológico, social y de inspiración.  

Pero las vocación de Alvelal va más allá de regenerar esta comarca del sureste español; sus aspiraciones son más globales: 

  • Una de ellas es contribuir a la restauración del paisaje en esta zona tan degradada de la cuenca mediterránea. Crear un mosaico biodiverso de hábitats capaces de acoger y proteger la biodiversidad silvestre -además de la productiva-, permitirá a la larga generar corredores ecológicos que comuniquen las sierras del norte y el sur de la comarca.
  • El proyecto aspira también a servir de laboratorio vivo y modelo para otras zonas de clima mediterráneo o semiárido, de modo que el conocimiento generado por las experiencias en estas fincas sea replicable en otras zonas, adaptándolo a las necesidades, características y realidades locales.
  • Finalmente, este colectivo es muy consciente del impacto positivo que la regeneración de un territorio tiene sobre el clima y el ciclo del agua.

Este proyecto fué inicialmente impulsado por la organización holandesa Commonland, para una duración de 20 años, de los que han transcurrido la mitad. Este impulso permitió aglutinar a un número elevado de fincas, que constituyeron la asociación Alvelal, con el fin de trabajar con mayor autonomía y operatividad.

El documental, dirigido por Astrid Vargas, una de las dinamizadoras del proyecto, ha sido galardonado con el premio del Jurado del Green Film Festival 2021.

 

Nunca dudes que un pequeño grupo de personas puede cambiar el mundo,
de hecho, siempre ha sido así.
Margaret Mead, antropóloga

.

 

Ver documental

 

Sitio web del documental

Una película que nos invita a aspirar a un mundo mejor

«Con optimismo y determinación, las voces de Santiaga, Alfonso, Loly y de otras personas emprendedoras de Alvelal nos muestran soluciones prácticas y realistas para revertir la desertificación y la pérdida de vida que afecta a tantas zonas rurales alrededor del mundo.

La restauración de suelos, la cosecha de agua y la diversificación de cultivos se fusionan con iniciativas inspiradoras, como esculturas con vida y festivales internacionales, para motivar un cambio positivo en un paisaje que abarca más de un millón de hectáreas.»

 

(1) 95% of the Earth’s Land Set to be degraded by 2050. Earth.org

 

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.