Ganadería regenerativa: revitalizando suelos, fertilidad, biodiversidad y ciclo del agua - y con ello, economías y vidas rurales

Fotograma del documental Ganado o desierto
El manejo holístico y racional del ganado como fuente de soluciones transversales a los múltiples y desafiantes retos que vivimos en la actualidad
Entendiendo la relación entre los animales, los ecosistemas y el agua
Para vislumbrar la importancia del modelo de gestión del ganado, nada mejor que este ilustrativo documental sobre la reintroducción de una manada de lobos en el Parque Natural Yellowstone, de donde habían sido exterminados varias décadas antes.
El documental muestra la influencia un depredador natural, como es el lobo, en el patrón de movimiento de las manadas de hervíboros y en la cascada trófica, así como su papel en el equilibrio entre especies, la salud de las praderas, la biodiversidad y el ciclo del agua. Este documental ofrece una perspectiva completamente diferente del papel de los depredadores en el equilibrio ecológico global.
Previamente, en los años 50, un bioquímico francés apasionado por la agricultura, André Voisin, había realizado importantes descubrimientos observando el efecto en el suelo del patrón de movimiento de las vacas de su finca. Estudió a fondo lo que llamó «la relación entre la vaca y la hierba», descubriendo factores críticos que influían en la capacidad de recuperación y productividad de las praderas en función del tipo de pastoreo. El modelo más eficaz y beneficioso resulto ser el que imita el patrón natural de movimiento de los hervíboros en estado salvaje.
Sus observaciones y experimentos dieron lugar a un método, Pastoreo Racional Voisin (PRV), que posteriormente desarrolló, perfeccionó y difundió el profesor brasileño Luiz Carlos Pinhiro Machado, a quien hemos tenido la fortuna de escuchar en numerosas ocasiones en España en actividades organizadas por esta Asociación.

Profesor Luiz Carlos Pinheiro, mentor de esta Asociación, impartiendo uno nuestros cursos celebrados en España
Allan Savory es el iniciador del movimiento Holistic Management.
En la misma línea, esta reveladora charla de Allan Savory muestra cómo muchos procesos de desertificación a gran escala, incluso en espacios naturales, son el fruto de la alteración de los patrones naturales de movimiento de los grandes hervíboros, con graves consecuencias a nivel de de suelos, biodiversidad, ciclo del agua y clima.
Allan Savory también se inspiró en el trabajo pionero de André Voisin en su trabajo en los parques naturales de Zimbabwe y Sudáfrica, una experiencia que abarco varias décadas y a partir de la cual desarrollo el Manejo Holístico.
Tras muchos años de su propia observación, investigación y experimentación, tanto Savory desde Sudáfrica como Pinheiro desde Brasil confirmaron y vienen mostrando al mundo que los animales no sólo no son el problema, sino que, cuando el ganado se cría siguiendo el modelo de la naturaleza (manadas de hervíboros, «pastoreadas» por los depredadores), la tierra se regenera, la desertificación se revierte y se restaura el ciclo del agua Es también la vía más rápida para mejorar los niveles de carbono y la microbiología del suelo. No es el qué, es el cómo.
Video infográfico divulgativo realizado por los españoles Pablo Manzano y Agustín Del Prado, acerca del verdadero impacto de la ganadería extensiva en el medio ambiente.
El vídeo analizan aspectos de la ganadería extensiva como la biodiversidad, el carbono del suelo, el impacto en el ciclo del agua, etc. desmontando mitos arraigados y señalando que la ganadería no sólo no es el problema, sino parte de la solución.
Una de las numerosas y esperanzadoras experiencias regenerativas que están sucediendo en todo el mundo es la del Rancho Las Damas, en el desierto de Chihuahua. Alejandro Carrillo, su propietario, está devolviendo a la vida con éxito un extenso territorio, hasta hace poco desierto, pero que en el pasado albergó numerosas manadas de hervíboros como bisontes.
Puedes conocer otras iniciativas aquí:
It's not the cow, it's the how

Finca Mundos Nuevos, Extremadura. Abril 2022.
Esta es una muestra del positivo impacto de la ganadería regenerativa sobre la salud, fertilidad y productividad del suelo. Esta imagen corresponde a la linde entre dos fincas: la de la izquierda con un manejo extensivo convencional, y la derecha tras 8 años de manejo regenerativo, ambos con ovino, en el sur de Badajoz, Extremadura, España – un entorno con 250 mm de lluvia anuales últimamente.
A la derecha se han obtenido un 30% más de raciones animales en el último año que a la izda, sin uso (ni coste) de combustible ni insumo ninguno. Con solo un manejo adecuado de ganado y la fotosíntesis, la parcela está lista para ser pastada de nuevo..
Este es el poder de un pastoreo dirigido que potencia la fotosíntesis y la salud de suelo y plantas, incrementando la capacidad de carga, la infiltración de agua, la biodiversidad y la rentabilidad de las fincas. ¡A lo que hay que añadir la calidad de vida de los animales!
Técnicas para dirigir adecuadamente el pastoreo
En Iberia nos inspiran y se aplican principalmente dos técnicas de gestión del pastoreo del ganado:
Estas técnicas son distintas pero con elementos comunes, que permiten que las plantas se recuperen plenamente antes de la siguiente pasada, cosa que no suele suceder en la ganadería extensiva. Estos elementos comunes son:
- una alta carga animal (de forma puntual) para maximizar su impacto
- tiempos cortos de permanencia en cada parcela (máximo 3 días en épocas de crecimiento vegetativo)
- tiempos largos de recuperación de las plantas

Ovejas haciéndose cargo de la cubierta vegetal de un viñedo. Finca en transición a manejo regenerativo del agricultor valenciano Nacho Senchermés. Octubre 2024
Esta confluencia entre ganadería y agricultura permite un aprovechamiento verdaderamente ecológico y eficiente de la cubierta vegetal, a la vez que nutre e hidrata la tierra.
Volver a unir agricultura y ganadería permite que los animales se alimenten con producto fresco y natural de la propia finca, a la vez que se alimenta también el suelo, gracias el estiércol que deja el ganado. El suelo y plantas también son beneficiadas por el pisoteo y el «efecto saliva» de los rumiantes, que potencia el crecimiento vegetal.
En definitiva, se trata de imitar el modelo de la naturaleza. Es un abordaje ecológico, que permite diversificar la producción y cerrar ciclos localmente, a menudo vinculando a agricultores y ganaderos vecinos con actividades complementarias.
Beneficios de la carne 100% a pasto
Consideramos que comer carne, o no hacerlo, son elecciones personales totalmente respetables. Si la consumes, has de saber que no es lo mismo comer carne convencional que carne de animales que han sido gestionados y pastoreados de forma regenerativa, alimentados a base a pasto directamente.
Esta es una de las claves de la Ganadería Regenerativa. Un pastoreo correcto regenera:
- la vida del suelo y de la pradera
- los niveles de carbono del suelo
- el ambiente, al reducir o eliminar el uso de combustibles, fertilizantes, piensos y otros insumos, así como su transporte, a menudo desde largas distancias
- la economía de quien produce, al reducir drásticamente los costes de producción

Gallinas entre árboles en pastoreo dirigido. Finca Poultree (Cáceres)
- la calidad de vida de los animales, al disfrutar de un entorno y un estilo de vida natural.
- ¡y la salud de quienes la consumen! pues la carne de pasto es más nutritiva que la carne de producción convencional.